Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta factores de riesgo

Eliminar

.

Mujer mayor
01 - 04 - 2024

Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

Área de Referencia | CRE Alzheimer El alzhéimer y otras demencias son trastornos neurodegenerativos que afectan la función cognitiva y la memoria. Si bien la causa exacta de estas enfermedades aún no se comprende completamente, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar alzhéimer u otras demencias. Es crucial reconocer estos factores para tomar medidas preventivas cuando sea posible. Aquí se presentan algunos de los principales factores de riesgo asociados con el alzhéimer y otras demencias: Edad avanzada: El envejecimiento es el factor de riesgo más significativo para el desarrollo de demencia. A medida que las personas envejecen, el riesgo de deterioro cognitivo aumenta. Genética y antecedentes familiares: La presencia de antecedentes familiares de demencia, especialmente cuando un familiar directo como los padres o hermanos ha sido afectado, puede aumentar el riesgo. Algunos casos de demencia también tienen una base genética específica. Gen ApoE4: La presencia del gen ApoE4 se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer. Sin embargo, no todas las personas que tienen este gen desarrollarán la enfermedad, y algunas personas sin este gen también pueden desarrollarla. Sexo: Las mujeres tienden a tener un mayor riesgo de desarrollar demencia en comparación con los hombres. Esto se debe en parte a la longevidad, ya que las mujeres tienden a vivir más tiempo. Traumatismo craneal repetido: Lesiones en la cabeza graves o traumatismos craneales repetidos, como los que pueden ocurrir en deportes de contacto o accidentes automovilísticos, se han identificado como factores de riesgo para el desarrollo de demencia. Hipertensión arterial: La presión arterial alta durante largos períodos de tiempo puede aumentar el riesgo de demencia. Controlar la presión arterial puede ayudar a reducir este riesgo. Diabetes tipo 2: Las personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia. Mantener un control adecuado del azúcar en la sangre puede ser beneficioso en la prevención. Obesidad: La obesidad en la mediana edad se ha asociado con un mayor riesgo de demencia en etapas posteriores de la vida. Mantener un peso saludable y adoptar un estilo de vida activo puede mitigar este riesgo. Falta de actividad física y mental: La inactividad física y la falta de estimulación mental pueden contribuir al deterioro cognitivo. Mantenerse mental y físicamente activo a lo largo de la vida puede ser protector contra la demencia. Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol: El consumo de tabaco y alcohol en exceso ha sido asociado con un mayor riesgo de demencia. Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol son medidas preventivas importantes. Es importante destacar que la presencia de uno o varios de estos factores de riesgo no garantiza el desarrollo de demencia, y muchas personas pueden no presentar ninguno de estos factores y aun así desarrollar la enfermedad. La adopción de un estilo de vida saludable y la atención a los factores de riesgo modificables son enfoques clave para la prevención y el manejo de estas enfermedades neurodegenerativas.

luns, 01 abril 2024 08:04

10 - 04 - 2023

Fibrilación auricular y deterioro cognitivo: una revisión narrativa

Categorías: Divulgación

Ignacio Casado Naranjo y Elena Morales Bacas | Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cáceres. La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias cardíacas más frecuentes. La FA es un importante factor de riesgo de ictus, aumentándolo entre 4 y 5 veces en todos los grupos de edad. Este riesgo se reduce notablemente a través del tratamiento con fármacos anticoagulantes (ACO) como el popular Sintrom® y los nuevos anticoagulantes orales de acción directa, tan eficaces y más seguros que aquel. Las personas con FA tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo (DC) y demencia. Numerosos estudios observacionales recientes, incluyendo varios metaanálisis, proporcionan evidencia de que la FA está asociada con el DC y la demencia, incluso en ausencia de un ictus clínico previo. Un metaanálisis estableció que la FA se asoció significativamente con un riesgo 40% mayor de desarrollar DC con o sin ictus previos y un 34% mayor con independencia de haber presentado un ictus clínico. Aunque el riesgo es mayor para el DC vascular, no sólo la demencia vascular aumenta en la FA, la enfermedad de Alzheimer (EA) y otros tipos de demencia también son más comunes. La EA se considera en la actualidad una entidad clínico-biológica que puede ser diagnosticada precozmente documentando la presencia de síntomas clínicos y sus marcadores fisiopatológicos (β-amiloide y proteína tau fosforilada) en muestras biológicas. En un estudio de autopsias de base poblacional, la FA se asoció con una mayor prevalencia de infartos que en el 30% de los participantes no fueron reconocidos en vida. Aunque la FA en general no se asoció con cambios neuropatológicos de la EA, las personas con FA permanente tenían entre un 40%-47% de más posibilidad de tener patología tipo EA que las personas sin FA, pero estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas. La relación entre la FA y el DC es compleja, porque comparten similitudes epidemiológicas y factores de riesgo. Esta relación podría ser causal o determinada por una fisiopatología compartida. No obstante la asociación entre ambas parece persistir incluso después de ajustar con los factores de riesgo conocidos y es más potente en los pacientes más jóvenes en comparación con los de más edad con una mayor carga de factores de riesgo compartidos. Aunque la demencia tiene una etiología multifactorial, el componente vascular es en la actualidad, el único potencialmente tratable y prevenible. Estudios de autopsia en personas con enfermedades neurodegenerativas demuestran que todas las principales demencias tienen un componente vascular, que se observa en hasta el 80% de pacientes con EA. ¿Podría el uso correcto de un tratamiento anticoagulante reducir la incidencia de deterioro cognitivo? Datos procedentes del estudio Framinghan muestran que las tasas de demencia asociada con la FA han disminuido un 30% en las tres últimas décadas, y numerosos estudios observacionales evidencian de forma sistemática el efecto beneficioso del tratamiento ACO sobre el riesgo de DC, reduciéndolo en un 25%. En un momento en el que, aunque parece vislumbrarse la posibilidad de un tratamiento modificador de la EA con resultados clínicos modestos, es necesario insistir en la prevención del DC, y en este sentido resulta adecuado esforzarnos en reducir el impacto del componente vascular de la demencia. El diagnóstico y el tratamiento adecuado de la FA es una de las dianas. Acceso al artículo completo.

mércores, 12 abril 2023 12:46

14 - 11 - 2022

Factores de riesgo sociodemográficos y mórbidos asociados a deterioro cognitivo leve en adultos mayores

Categorías: Divulgación

CARLOS ROJAS-ZEPEDA, PHD. | UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. CHILE En la última década múltiples estudios han intentado buscar cuáles son los factores de riesgo que posiblemente tengan relación con el deterioro de las funciones cognitivas durante la vejez. En este sentido, diversos factores sociodemográficos influirían en el desarrollo del deterioro cognitivo leve (DCL), siendo el paso de los años el principal factor desencadenante, puesto que el envejecimiento corresponde a un proceso progresivo y degenerativo donde el cerebro experimenta cambios estructurales y funcionales. Con respecto a los antecedentes mórbidos considerados como factores de riesgo para el DCL, destacan las alteraciones cognitivas hereditarias y el consumo sistemático de alcohol y tabaco. Por otra parte, en los últimos años se han observado otros factores de riesgo relacionados a enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y metabólicas como la diabetes. El presente estudio pretende establecer cuáles son los factores sociodemográficos y mórbidos que se asocian a la presencia de DCL en una muestra de adultos mayores chilenos. Con esta finalidad, se realizó un estudio de corte transversal. El universo estuvo compuesto por 4540 personas de las ciudades de Chillán y Chillán Viejo, Chile. Se calculó una muestra de 119 participantes para obtener una expectativa de prevalencia de DCL del 10,4% según la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010) y una precisión de 5,5% con 1-α= 0,95. Los adultos mayores fueron seleccionados mediante un muestreo de tipo conglomerado. Los 119 participantes elegidos debían cumplir con los criterios de tener 60 años o más y estar alfabetizados. Fueron excluidos quienes presentaron sospecha de demencia según puntajes ACE-R-CH y voluntarios diagnosticados con trastornos neurodegenerativos, motor severo o que presentaban déficit sensorial grave como ceguera y/o sordera. Finalmente, la presencia/ausencia de DCL fue establecida con base en los criterios de la prueba ACER-CH, mientras que los datos sociodemográficos y mórbidos fueron extraídos mediante la aplicación de un cuestionario estructurado basado en los protocolos de la Sociedad Médica de Chile. Los resultados de esta investigación permiten concluir que los factores sociodemográficos y mórbidos asociados significativamente a la presencia de DCL en la muestra estudiada son: 1) la edad, específicamente los grupos etarios de 65 a 69 y 70 a 74 años; 2) el nivel de escolaridad, puntualmente tienen más riesgo de DCL personas con estudios básicos y medios; 3) presentar hipertensión arterial; y 4) presentar depresión. De estos cuatro factores, la variable educación básica representó una profunda relación con DCL, lo que reafirma que el bajo nivel educacional y sociocultural son determinantes sociales del deterioro cognitivo. Mientras, no se asociaron con DCL el consumo de alcohol y tabaco, tener antecedentes de alteraciones cognitivas familiares, el sexo y presentar diagnóstico de diabetes mellitus. Finalmente, si bien la tasa DCL reportada es muy alta compara con otros estudios producto de las propiedades psicométricas del test ACE-R-CH, no se debe desconocer que la tasa acá evidenciada pone en alerta que la prevalencia de DCL en adultos mayores chilenos puede ser mucho mayor comparada con tasas de países desarrollados. Pulse para leer el artículo completo

luns, 02 xaneiro 2023 11:34

03 - 11 - 2022

Alzhéimer: factores de riesgo no modificables

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido facilitado por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

sábado, 31 decembro 2022 09:21

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios